sábado, 2 de abril de 2011

Nuestro Diario de Aprendizaje

Grupo:

> Gabriela Reinoso
> Mabel Lattar
> Oscar Bauer
Blogger: Miriam Weber

Una de las cosas que me dejaron pensando: ¿Cómo lograr la seguridad que el docente día a día, va perdiendo,  a causa de sus practicas incompletas?. Nuestros alumnos van cambiando diariamente, incorporan tecnologías, nuevas cosas, hábito que nosotros como docentes, no tenemos. ¿Cómo hacer que nuestras clases sean de un interés significativo para nuestros  niños, en esta realidad cambiante  donde la escuela cada vez, está más lejos de acompañar ese cambio?

13 comentarios:

  1. Podríamos decir que la práctica docente es como otras prácticas sociales que no son ajenas a definirlas como altamente complejas, esto ocurre porque se desarrolla en escenarios singulares bordeado por el contexto de la multiplicidad de dimensiones que operan en ella y la simultaneidad desde la que éstas se expresan, esto trae como resultado que en gran medida sean impredecibles.
    Otro signo que podría dificultar la práctica áulica serían los valores, que a veces juegan contradictoriamente y conflictúa el proceso de interacción con sus alumnos, pues el docente es directo responsable de las decisiones , ética y políticas en las que inevitablemente se tensan condiciones subjetivas y objetivas, por que el docente actúa inconscientemente transmitiendo sus conocimientos a través de su historia y creencia formadas en sus conocimientos previos, es decir que cada uno tiene una forma de entender ese contenido, tanto el que lo transmite como el que lo desea aprender. (V. Edwards) A estas dificultades para transmitir el conocimiento en el aula debemos agregarle que los contenidos cambian según la mirada construida por la psicología popular de esos contextos (Brunner) donde esas influencias de deseo y creencias van a otorgarle una mirada distinta a ese contenido, el que irá cambiando a medida que pasa por los miembros de la comunidad áulica e institucional. Estas múltiples determinantes que complejizan la práctica docente operan en muchos casos como interferencias, provocando un corrimiento de aquello que es su tarea central; el trabajo en torno al conocimiento. (G. Edelstein) Alumno: Oscar Bauer

    ResponderEliminar
  2. Excelente la aplicación de la bibliografía.
    La práctica docente se realiza en un espacio de interacción social donde el alumno puede hacer ejercicio pleno de la cultura que posee, por lo tanto el docente debe respetar e integrarla a sus prácticas como factor esencial de un aprendizaje significativo para el niño.
    Con respecto a los conocimientos previos, que tanto te preocupan, es imposible enseñar pensando que el conocimiento no es jerárquico, es como pensar que una casa no tiene cimientos, que se puede empezar por cualquier parte. No tenerlos en cuenta se elimina la existencia de secuencia y continuidad de la educación.
    Apoyo con este comentario tu preocupación sobre el rescate que deben tener, dichos conocimientos, en la enseñanza.
    genial el blog.

    ResponderEliminar
  3. Creo que lo que también es difícil es atender la diversidad dentro del aula, generalmente armamos nuestras clases pensando en la homogeneidad. Es todo un desafío enfrentarnos a la singularidad de cada alumno, sino sería todo muy fácil ¿no?
    Pienso también que el cambio empieza con uno y que lleva tiempo darnos cuenta de lo que nuestros alumnos necesitan. Tenemos que tener optimismo y entusiasmo para enfrentarnos dia a día a nuestra tarea y sobre todo generar una actitud que sea contagiosa.

    ResponderEliminar
  4. Como dice Emilia Ferreiro, debemos convertir esas diferencias de nuestros alumnos en "ventajas pedagógicas" a la hora de enseñar. Por eso para mi eduar en estos tiempos , es un desafío diario...

    ResponderEliminar
  5. perdón me comí la "c" en educación, será por la hora....

    ResponderEliminar
  6. sabemos que elegir, producir un acto pedagogico para transmitirlo no es tarea facil, pero como dice Pablo Freire debemos construir competencias que nos permitan estar a la altura de las consecuencias emanadas de estos nuevos paradigmas socioculturales, sumado a la practica de la tegnologia que nuestros alumnos desarrollan mas rapidamente que nosotros en algunos casos.

    ResponderEliminar
  7. ¡Hola! hablando de la incorporación de tecnología me tardé un poco, porque no solo me falta la práctica, sino también, el aprendizaje; como creo que de ésto se trata, es necesario por parte de nosotros recuperar el deso y la curiosidad, me parece que estos aspectos son componentes necesarios para la motivación.
    Quien es curioso busca, manipula y experimenta (al igual que el niño)así, de a poco va incorporando aprendizajes; y en ese descubrir y ver avances encontramos la alegría de aprender. ¡Aceptemos el desafío!

    ResponderEliminar
  8. ¡Qué alegría! haber podido publicar, no significó para mi, haber dado un paso ¡Es un gran salto! porque pude realizarlo sola, después de varios Y frustrantes intentos.
    Este instancia, a mi parecer, es buena para repensar y reflexionar sobre ¿cómo se sienten nuestros alumnos ante situaciones nuevas de aprendizaje? sobretodo si no están en igualdad de condiciones, ya sea por motivos culturales, orgánicos, conceptos y preconceptos de nosotros como docentes u otros factores. Un tema para seguir reflexionando

    ResponderEliminar
  9. mabelita!!felicitaciones!! no solo por haber podido entrar al Blog, sino, por tu gran capacidad de constancia que eso es lo que lA MAYORIA DE LOS DOCENTES TENDRIAMOS QUE APRENDER O PROPONERNOS.

    ResponderEliminar
  10. EXCELENTE , ME ENCANTA LO QUE PUCIERON...

    ResponderEliminar
  11. perdón me equivoqué de nuevo, es pusieron y no pucieron... Disculpen es el teclado...

    ResponderEliminar