Hola a todas!
No podía terminar el cuatrimestre sinHOLA a todas!
No podía terminar el cuatrimestre
sin intentar hacer una publicación como autora, por mis propios medios.
En la última clase se abordaron los siguientes conceptos: "normalidad y diversidad" lo que inevitablemente nos llevó a reflexionar sobre la inclusión educativa. Si bien es cierto que a veces, cuando se trata de incluir realmente excluimos porque las condiciones no son las más favorablees para el alumno/a (no alcanzan las maestras integradoras, hay pocas vacantes para integración o listas de espera, etc. En otros casos las condiciones no están dadas porque existe un rechazo social que sabotea todo intento.
Hago propia la reflexión de D: Karinfeld "De tal modo que la pregunta, política, sería no la de cómo incluir en el espacio de los normales incluidos, sino, por el contrario, cómo descontruir estos espacios sostenidos por el par nomal/anormal-anorma/incapaz..."
Saludos
MABEL
lunes, 4 de julio de 2011
martes, 26 de abril de 2011
Teoría psicogenética
Las posiciones construcctivistas tienen sus bases en la teoría psicogenética, sin embargo existen divergencias en la aplicación de dicha teoría que dieron origen a distintas vertientes piagetanas,entre ellas: construcctivista en sentido estricto y desajuste óptimo.
En la primera las situaciones de aprendizaje se debían diseñar respetando el tiempo y ritmo del alumno. El mismo inicia una actividad autodirigida para construir el conocimiento.
En la segunda las situaciones de enseñanza deben permitir un grado óptimo de desequilibrio. El alumno llegará a lograr el equilibrio según su grado de comprensión.
En prácticas de enseñanza donde se tomen en cuenta los saberes previos de los alumnos, se valore el error para construir y reconstruir el conocimiento, se enfatice la interacción entre alumnos, docentes y medios, es donde se puede observar la aplicación de la teoría psicigenética.
Pero no hay que dejar de lado que a veces esta aplicación tiene sus dificultades si la intervención docente no es la adecuada y oportuna.
C. Coll dice: "No basta con que un alumno inicie una actividad autodirigida para tener la seguridad de que será también constructiva".
En la primera las situaciones de aprendizaje se debían diseñar respetando el tiempo y ritmo del alumno. El mismo inicia una actividad autodirigida para construir el conocimiento.
En la segunda las situaciones de enseñanza deben permitir un grado óptimo de desequilibrio. El alumno llegará a lograr el equilibrio según su grado de comprensión.
En prácticas de enseñanza donde se tomen en cuenta los saberes previos de los alumnos, se valore el error para construir y reconstruir el conocimiento, se enfatice la interacción entre alumnos, docentes y medios, es donde se puede observar la aplicación de la teoría psicigenética.
Pero no hay que dejar de lado que a veces esta aplicación tiene sus dificultades si la intervención docente no es la adecuada y oportuna.
C. Coll dice: "No basta con que un alumno inicie una actividad autodirigida para tener la seguridad de que será también constructiva".
sábado, 16 de abril de 2011
miércoles, 13 de abril de 2011
video
<iframe title="YouTube video player" width="480" height="390" src="http://www.youtube.com/embed/as1QeQxiYYo" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>
jueves, 7 de abril de 2011
Nuestras practicas sociales
Me quedé pensando con respecto a la clase... A estos niños, con ciertos "retrazos madurativos", que son insertados en un sistema escolar normal, ¿Poseen oportunidades, construimos un aprendizaje significativo en ellos? ¿O quizás, solo nos resulta un niño con problemas, que tiene una integracion con la escuela especial, y que sabemos, que solo puede hasta ahí y nada más?, ¿Le damos realmente la oportunidad que ellos se merecen, para formar parte de esta sociedad, como miembros con derecho a serlo? Son muchas las preguntas que tengo sobre el tema, muchos " Enojos" de ciertas prácticas docentes, donde solo veo a estos niños, aislados del resto, por no tener, según los docentes, "La capacidad mental" para dar más. disculpen el comentario, pero desde mi opinion , creo que la capacidad mental, no la tienen ellos... La verdad, es un tema bastante conflictivo para mi, a la hora de comentar... Me gustaría saber que piensan al respecto...
sábado, 2 de abril de 2011
Nuestro Diario de Aprendizaje
Grupo:
> Gabriela Reinoso
> Mabel Lattar
> Oscar Bauer
Blogger: Miriam Weber
Una de las cosas que me dejaron pensando: ¿Cómo lograr la seguridad que el docente día a día, va perdiendo, a causa de sus practicas incompletas?. Nuestros alumnos van cambiando diariamente, incorporan tecnologías, nuevas cosas, hábito que nosotros como docentes, no tenemos. ¿Cómo hacer que nuestras clases sean de un interés significativo para nuestros niños, en esta realidad cambiante donde la escuela cada vez, está más lejos de acompañar ese cambio?
> Gabriela Reinoso
> Mabel Lattar
> Oscar Bauer
Blogger: Miriam Weber
Una de las cosas que me dejaron pensando: ¿Cómo lograr la seguridad que el docente día a día, va perdiendo, a causa de sus practicas incompletas?. Nuestros alumnos van cambiando diariamente, incorporan tecnologías, nuevas cosas, hábito que nosotros como docentes, no tenemos. ¿Cómo hacer que nuestras clases sean de un interés significativo para nuestros niños, en esta realidad cambiante donde la escuela cada vez, está más lejos de acompañar ese cambio?
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)